Conversiones en Google Ads
Las conversiones son cada una de esas actividades que hace un usuario/a en un cibersitio. Por cierto, el registro de estas actividades resultan útiles para optimizar la composición del website de nuestro comercio y para monitorear el aumento de nuestras propias campañas de marketing. Por consiguiente, la cuantificación de las conversiones en Google Ads es un paso fundamental para evaluar la efectividad de nuestros propios anuncios en esta plataforma a de publicidad del grande de Estados Unidos.
Y es que monitorear una y otra vez y correctamente las conversiones nos posibilita entender 2 componentes bastante relevantes: si la página convierte bien y si se necesita hacer cambios en el website para que convierta mejor.
Sin embargo, el seguimiento de conversiones en Google Ads es un paso clave si en realidad deseamos entender el rendimiento de nuestras propias campañas. Por fortuna, el objetivo de este post no solo es conocer el valor de cuantificar las conversiones, sino además cómo realizarlo de forma correcta.
¿Por qué usar el seguimiento de conversiones?
Antecedente de conocer el costo del seguimiento de conversiones, primero dilucidemos de manera rigurosa qué se entiende por conversión (porque quizá no queda bastante claro en los primeros párrafos).
Una conversión constituye la consecución del objetivo que hemos fijado anteriormente al diseñar nuestra campaña. Y un objetivo es una acción que los/las visitantes tienen que hacer en su lugar. Ejemplificando:
- Ver un clip de video.
- La compra de un producto en un lugar de negocio electrónico.
- Llenar un formulario de contacto
- Registrase en la página. .
- Descargar un folleto en PDF, etcétera.
Conocer todo sobre las actividades de quienes visitan nuestra web por medio del seguimiento de conversiones en Google Ads, nos posibilita hallar qué keywords nos acercan a nuestros propios fines, qué conjunto de anuncios recibe superiores resultados o qué campaña no está dando frutos. Por consiguiente, no solo sabremos qué herramientas o tácticas le da a nuestro website el más grande beneficio.
¿Qué es el seguimiento de conversiones en Google Ads?
El seguimiento de las conversiones es una operación que tiene una utilidad real para los propietarios de los sitios webs. Comúnmente, posibilita conocer y cuantificar el rendimiento de conversión de una página y sus anuncios.
Recordemos que Google Ads es una plataforma dedicada primordialmente a la construcción y lanzamiento de anuncios. Estas campañas amplían las modalidades de posicionarnos inmediatamente en los primeros puestos del motor de averiguación de Google. Lo cual nos otorga los próximos beneficios:
- La visibilidad del lugar se optimiza y los usuarios/as se ven tentados a hacer clic en los anuncios para encontrar los productos y servicios destacados. No obstante, Google Ads además nos posibilita hacer un seguimiento de conversiones para evaluar mejor los resultados de los anuncios.
- La herramienta de «seguimiento de conversiones» de Google Ads posibilita que nosotros/as (los/as anunciantes), tengamos una visibilidad real del rendimiento de nuestro cibersitio, tras obtener una etiqueta de seguimiento para cada anuncio.
- Además nos ayuda a regir mejor nuestra cuenta de Google Ads por medio de la exploración de los anuncios que producen conversiones, sin embargo además las keywords y los conjuntos de anuncios que son efectivos en su táctica de averiguación paga.
- El seguimiento de conversiones en Google Ads nos posibilita facilitar el cálculo de nuestro retorno de la inversión. Esto nos ayuda a ajustar nuestras propias ofertas y mejorar los anuncios que no poseen un óptimo rendimiento.
Cómo generar la etiqueta de seguimiento de conversiones
Este proceso se desarrolla en la mismísima plataforma de Google Ads y es más o menos simple, constantemente y una vez que sigas dichos pasos literalmente:
- Debemos dirigirnos a herramientas, medición y cliquear sobre conversiones.
- Luego generar una totalmente nueva conversión y elegir nuestro portal web.
- En este apartado decidimos cómo queremos hacer la medición y creamos la etiqueta.
Cómo pegar la etiqueta en el código
Es sencilla; solo debemos remedar y pegar el código de seguimiento realizado por la plataforma dentro del de la página, en la que queremos medir la conversión.
¿Lo ves? No es complicado, es un proceso muy semejante a una vez que rellenamos un formulario y nos redirecciona al portal web. Es justamente en dicha URL donde va a estar el código de seguimiento conversiones en Google Ads.
Conviene resaltar que hay otras posibilidades más difíciles de medir conversiones en esta plataforma de Google como una vez que un cibernauta bajar una app, una vez que interactúa de manera directa con nuestro lugar web…. No obstante, lo mejor es iniciar por lo más vital para después ir más allá.
¿Qué observaremos en Google Ads al integrar la etiqueta?
A partir del instante que creamos y pegamos la etiqueta Google Ads nos proporcionará más métricas para examinar de una manera más clara el rendimiento de nuestra campaña, con el objeto de ejercer actividades correctivas o mejorar ciertos puntos.
Las métricas que debemos conocer desde ahora son:
- Conversiones: Tiene relación con la proporción de actividades deseadas que se llevaron a cabo en nuestro portal web.
- Porcentaje de conversión: Es el porcentaje de los usuarios/as que hicieron clic y de manera definitiva han realizado una conversión. Para su cálculo, se debe dividir las conversiones/clicks = %.
- Coste por conversión: Se llama coste por conversión a eso que nos ha costado aproximadamente conseguir que un usuario/a realice la acción que deseamos. O sea, que si hemos invertido 200 euros y unicamente se consiguieron 2 conversiones, los gastos por conversión es de 100 euros. Por consiguiente, se calcula dividiendo gasto/conversiones = €.
Una de las peores vivencias que tenemos la posibilidad de tener al hacer un seguimiento de conversiones en Google Ads, es notar que se acumulan los clics, los costes y la era avanza sin logar ni una conversión. Una vez que esto ocurre es un indicativo de que algo anda mal.
Razones por la que suele fracasar la medición de conversiones
Tenemos la posibilidad de mencionar que las cosas no van bien una vez que un conjunto de anuncios tiene 100 clics sin obtener ni una conversión. En esta situación, hay algunas resoluciones para lograr clics más cualificados y lograr las actividades quieres. Ejemplo:
- Comprobar la carga y manejo de la página de destino.
- Revisar la configuración del seguimiento de Conversiones, es viable que hayas cometido un error.
- Revisar que las keywords son las idóneas para el comercio
- Hacer una lista de keywords que no se encuentre trayendo tráfico para aprovecharlas más.
- Realizar el seguimiento de manera periódica.
¿Qué es una newsletter y para qué sirve?
El propósito primordial que sigue es lograr estrechar la interacción entre el cliente, o comprador y la compañía, aportándole contenido de costo, eficaz y importante.
Actualmente, la mayor parte de los negocios usan la newsletter como un instrumento de comercialización, debido a que les posibilita conocer los consumidores, sus gustos y preferencias, así como informarles sobre ofertas y promociones de productos en específico.
En conclusión, una newsletter es una forma eficaz de conservar una interacción estrecha con los consumidores y enviarles contenidos de costo enfocados a sus necesidades específicas.
En este artículo, te presentamos todo lo cual debes saber para producir una newsletter exitosamente.
¿Cómo debería ser una newsletter?
Existe una secuencia de propiedades en general de cómo debería ser una newsletter para conseguir las metas antes definidos. La newsletter debería ser:
- Clara: los mensajes tienen que ser claros, concisos y fáciles. Han de ser simple de leer e interpretar por el cliente.
- Concreta: no todos los usuarios son equivalentes, por lo cual todos ellos ve las cosas de una manera distinto. Por esto, se necesita que los contenidos sean concretos y adaptados a las necesidades de los consumidores.
- Predictible y adaptado: a las necesidades de los consumidores.
- Estable: los clientes han aceptado anteriormente recibir regularmente la publicación, por consiguiente, es un tipo acción que debería ser estable y recurrente para poder hacer las metas propuestos.
- Personalizada: es fundamental que los contenidos sean personalizados y que la newsletter refleje la personalidad de la marca.
- Importante: los mensajes tienen que ser de interés y dar un costo agregado al cliente.
- Rápida: una newsletter debería ser simple de leer.
12 ventajas que aporta una newsletter en tu táctica de marketing
En un plan de marketing no puede faltar el email marketing cómo herramienta de comunicación. Posteriormente, te describimos los beneficios que puede apartar a tu comercio una newsletter como instrumento comunicativa:
- Hablamos de una comunicación permisiva, dónde el cliente cede sus datos para objetivos publicitarios o de marketing.
- Posibilita generar interrelaciones duraderas entre el comprador y la organización. Es primordial considerar que tipo de contenido ofrecemos al cliente, a fin de captar su atención e interés para triunfar su confianza y de esta forma convertirlo en comercialización.
- Tiene un bajo coste. A diferencia de otras técnicas de marketing, el email marketing se posiciona como una técnica que no necesita un elevado presupuesto. La mayoría de los instrumentos en línea para producir newsletter poseen un coste asequible.
- Aporta costo agregado al cliente. La newsletter debería dar al lector un plus/privilegio sobre la marca o producto comparativamente a otro cliente no subscrito. Este suceso, provoca que el contenido que se da sea de calidad y importante, debido a que de lo opuesto se dará de baja.
- Se incrementa las modalidades de ventas. Pese a que la newsletter es un instrumento de comunicación además posibilita incrementar la posibilidad de ventas debido al contacto directo que se desempeña con el cliente. Mandar una newsletter no es sinónimo de crear o lograr una comercialización. Se necesita saber detectar y tener claro las necesidades y inconvenientes de nuestro público objetivo, así como sus gustos y preferencias para ofrecerle aquella información que quiere recibir en el instante preciso y adecuado. Para eso, es aconsejable conceptualizar antes el buyer persona al que nos dirigimos, así como producir un mapa del custumer journey o buyer journey. Tal cual conseguiremos saber quién es nuestro comprador ideal y tendremos la posibilidad de detectar en qué etapa está.
- Las newsletters son una buena herramienta para fidelizar, por consiguiente, es fundamental “cuidar” al usuario/cliente dependiendo en qué etapa del periodo de compra esté.
- Interesa tráfico hacia el cibersitio. Por medio este instrumento tenemos la posibilidad de guiar el tráfico hacia nuestro cibersitio o blog. Es fundamental conceptualizar la finalidad y táctica que se sigue con su envío.
- Produce branding. La newsletter posibilita conservar viva la interacción con los consumidores, y contribuir a generar una imagen positiva de marca.
- Posibilita la personalización y segmentación. A lo largo de los últimos años la personalización y segmentación se convirtió en una clave del triunfo en el marketing digi tal. Cada vez más el cliente está expuesto a más publicidad y por consiguiente es cada vez más selectivo, crítico y exigente y no está dispuesto a ceder sus datos particulares con objetivos publicitarios. La personalización es la clave para que el cliente no sienta la publicidad como un acto de intrusión. Debemos de centrar los esfuerzos de marketing en producir colaboraciones duraderas y permisivas bidireccionales. Por consiguiente, no sirve mandar una newsletter igual para todos los usuarios, debemos segmentar en qué etapa del periodo de compra está cada uno, los gustos e intereses y desde aquí producir diferentes listas/segmentos para ofrecerle el contenido en funcionalidad a sus necesidades.
- Automatización. La más grande parte de los instrumentos en línea permiten generar newsletters de manera automatizada y masiva. Además, hay Custumer relationship managment (CRM) que permiten producir workflows, o sea rutas de ocupaciones automatizadas en funcionalidad al comportamiento que ejecuta el cliente al leer una newsletter tiene presente los clics, aperturas, tiempo de lectura…
- Resultados medibles. Cada una de los instrumentos otorgan un diminuto informe sobre la campaña hecha, reportando los clics, aperturas, comparticiones…
- Conserva reportado al comprador de cualquier actividad de la compañía. Al contar con los datos individuales del comprador, se le posibilita mandar cualquier tipo de información que queramos que sepa en cualquier instante.
Pasos anteriores para producir una newsletter exitosamente
Para generar una newsletter se debe considerar los próximos pasos:
- Deberás tener claro la finalidad de tu newsletter. ¿Qué deseas que hagan tus suscriptores al leer tu newsletter? ¿Quieres que compren un producto? ¿Quieres que se registren en una actividad que tienes organizada?
- Define la táctica que seguirás para conseguir las metas marcados.
- Produce contenido interesante y importante. Para captar la atención de tus suscriptores, debes centrarte en el contenido teniendo presente cuáles son sus necesidades e intereses. Recopilando toda esta información te dejará confeccionar el tipo de contenido que deseas difundir a tu público objetivo. Continuamente se debe considerar que una newsletter no es sinónimo de aburrido, no puedes dejar al cliente indiferente. ¡Dale un toque de originalidad y vidilla!
- Personaliza la newsletter al cliente con su nombre, gustos e intereses.
- Crea una lista de destinatarios. Antecedente de producir tu newsletter, crea una lista de destinatarios y incorpora a tus suscriptores en ella.
- Añade tu newsletter a tu website. Cuando tengas tu newsletter, incorpora está a tu cibersitio. Para lograr que tus suscriptores la lean, es fundamental que sepan dónde y cómo tienen la posibilidad de entrar a ella.
- Vincula tu newsletter con tus redes sociales. Con el objetivo de promocionarla, te sugerimos que la vincules a tus redes sociales. Por medio de las redes sociales, tendrás la posibilidad de difundir tu newsletter y tus novedosas publicaciones.
- Crea una página de registro. Si deseas que tus suscriptores te lean, es fundamental que crees una página de registro. Esa página te ayudará a captar un más grande número de suscriptores.
- Escoge una plataforma de e-mail marketing para enviarla.
- Difunde tu newsletter en tus redes sociales. Asimismo, además lo puedes realizarlo en diferentes equipos de Facebook y usar herramientas de marketing como el correspondencia electrónico.
- Verifica el rendimiento de tu newsletter. Es fundamental que verifiques su rendimiento para conocer las actitudes de tus suscriptores.
- Incorpora superiores funcionalidades a tu newsletter. Con el paso del tiempo, puedes ir mejorándola y agregando más funcionalidades.
WordPress 6.0
Si hablamos de diseño web, WordPress es sin lugar a dudas uno de los CMS más famosas de los últimos años. La última versión lleva el nombre de “Arturo”, y deja atrás la versión 5.9 “Josephine” que traía como novedad una vivencia de versión nueva con su renovado editor de bloques Guttenberg.
Con esta versión 6, el sistema de código abierto lanzado en 2003 va un paso más allá con Guttenberg, y pone el foco en competir con otros temas y plugins de versión de páginas como Elementor, Oxygen o Divi, entre otros.
¿Qué actualizaciones hay en WordPress 6?
Mejoras que están afectando al SEO
El enlazado interno es ahora más simple, puesto que desde WordPress 6.0 puedes obtener un listado de posts involucrados por medio de un atajo. Para probarlo a medida que escribes en un bloque de escrito, incluye 2 corchetes: “[[“ seguido del vocablo con la que deseas obtener publicaciones anteriores que incluyan esa palabra o sentencia.
Además hay cambios en los textos ALT de las imágenes destacadas, una explicación que tiene la capacidad de explicar lo cual muestra la imágen y que tiene relevancia para el posicionamiento web. Desde esta versión se rellenará dicho campo con el título del artículo si dejas este campo en blanco.
Cambios de estilos en temas
Ahora tendrás la posibilidad de modificar entre diversos estilos de tu asunto, para elegir las combinaciones de color o tipografía por defecto que quieras ejercer en toda tu web. Puedes probarlo en el apartado “Examinar estilos”, en la parte preeminente derecha del editor de bloques. Estas funcionalidades estarán accesibles en tu asunto constantemente que su creador lo haya implementado.
Cambios en el editor de bloques
Si eres cliente del editor en bloques que viene por defecto verás diversos cambios: Ahora se puede elegir el escrito de diversos bloques, al igual que puedes cambiar la configuración de la tipografía para que se aplique a lo largo del conjunto de bloques. Además puedes guardar el diseño de un bloque para conservar el estilo la siguiente vez que insertes el bloque en otra página. Otra nueva funcionalidad eficaz es la capacidad de bloqueo, que tendrás la posibilidad de ejercer en los bloques que no quieras que nadie modifique.
¿Cansado de ir arrastrando bloques? Hasta ahora no era labor simple ir agrupando bloques, sin embargo WordPress dió en al clavo con la capacidad de agrupación de bloques, con los que tendrás la posibilidad de agrupar entre filas y equipos. Fíjate además en la nueva visualización de los márgenes para las columnas, bloques de conjunto y galerías de fotos, que agradecerás una vez que quieras editar los márgenes mejores e inferiores.
Los usuarios de Guttenberg tuvieron, hasta ahora, varias problemas para hacer cambios que se adapten a cada una de las pantallas, empero ahora y de manera nativa ya se incluye un previsualizador de bloques para la vista de fila, creado para ver la conducta responsive de una fila de bloques y asegurarte de que se ve bien en teléfonos móviles.
Demostrar o esconder los nombres de las redes sociales etiquetas es otra funcionalidad añadida, y con ella tendrás la posibilidad de escoger si deseas que se vea el nombre junto con el icono o el icono solo.
Bloques nuevos
Se unen nuevos bloques en Guttenberg: comentarios, con el que tendrás la posibilidad de adicionar comentarios de la página en cuestión y cambiar el aspecto de los mismos. Leer más, para diseñar el botón de “leer más” y lograr tener una aspecto más afable y promover que se pulse. Sin resultados, con el que tendrás la posibilidad de personalizar el mensaje que surge una vez que no haya resultados de averiguación. Y al final avatar y biografía del creador, que te posibilita demostrar una imágen y explicación de los autores de la página/publicación.
Mejoras en el rendimiento
Esta actualización añade mejoras en la API de almacenamiento de la caché, mejoras en el rendimiento de las consultas de términos de taxonomía y mejoras en webs con varios usuarios (aquellos con bastante más de 10000 registrados).
¿Puedo actualizar a WordPress 6?
Esto dependerá de cada web. Luego de cada actualización es fundamental que antes se compruebe que todos tus plugins y el asunto que estés utilizando sean compatibles, puesto que comúnmente tardan unos días en sacar una actualización donde se especifica que ya se ha testeado con la última actualización de WordPress. Aun con todo lo mencionado, es determinante que previo a actualizar a WordPress 6.0 realices una réplica de estabilidad de todo tu cibersitio, y que más allá de las sugerencias pruebes por cuenta propia que el desempeño de toda la web sea adecuado.
Optimización de Google My Business
La mejora de Google My business de cualquier marca se convirtió en uno de los requisitos fundamentales para conseguir el posicionamiento. La creciente tendencia del cliente por descubrir productos y servicios alrededor de su ubicación junto con la utilización del teléfono inteligente, fueron claves para producir en los negocios la necesidad de posicionar sus webs para la sociedad local.
A partir de JTM, te vamos a describir cómo situar a punto una ficha Google My Business. Debido a que, se estima una maravilloso forma de captar consumidores. Los datos apuntan dos cosillas curiosas:
- Casi el 90% de los usuarios que hacen una averiguación local por medio de su teléfono, terminan llamando o visitando el establecimiento en un lapso de 24 horas.
- Casi el 50% de los usuarios de cada una de las búsquedas en Google, curiosean la información local.
Por consiguiente, laborar por optimizar el SEO local de tu página web, se necesita.
¿Qué es Google My Business?
Google My Business es un instrumento gratuita originada por el grande para contribuir a las organizaciones a gestionar su presencia en Internet. Permitiendo vincular un comercio con su ámbito. En otros términos, conseguir una administración eficiente por medio de la ficha en la que tendrás la posibilidad de meter toda la información en cuanto a tu comercio. De la misma forma que, una especificación, información de contacto, localización, horarios, productos, servicios, etcétera.
La finalidad de la mejora de Google My Busines es mejorar el posicionamiento SEO local. ¿Qué desea mencionar esto? Que pretende dar una más grande visibilidad de la organización para que los usuarios la encuentren con más facilidad. Google My Business añade a partir de una misma interfaz de administración diversas herramientas, como podría ser Google maps, Goolge places, etcétera.
Optimización de Google My Business
Es este apartado vamos a difundir ciertos de los puntos que se debería laborar dentro del gestor, para lograr la mejora de Google My Business y conseguir un posicionamiento conveniente.
- Completa los datos del comercio y mantenlos actualizados
Pertenece a los aspectos más importantes para Google debido a que la información que se otorga es información real para el algoritmo. Datos que usa para clasificar los resultados de averiguación.
Ejemplificando, si tienes un restaurante vegano localizado en un punto “Y”, Google lo mostrará a los usuarios que realicen la averiguación para “restaurante vegano alrededor de mí”.
- Guarda continuamente la coherencia
Debes tener en cuenta que el nombre de tu comercio, dirección, teléfono y catálogos de productos o servicios coincidan en todos los canales en los cuales se encuentre tu marca. O sea, web, redes sociales o directorios locales entre otros.
- El contenido, continuamente de calidad
Además de laborar actividades para lograr la mejora de Google My Business. Ten presente, que para Google, la calidad del contenido que se publica es sustancial. Por consiguiente, aspira conceder al cliente que aterrice en tu ficha de Google My Business una especificación integral sobre tu marca e incluye palabras claves clasificadas para el posicionamiento local.
Incorpora además una selección de enlaces de relevancia que lleven a tu web. No te olvides de vestir tu ficha de Google My Business con imágenes. Mete tu logo en el perfil y una portada en alta resolución. Por igual, incorpora fotografías y vídeos del interior y el exterior del comercio. Es una manera de transformar tu ficha en llamativa para el viable comprador.
- Atiende a las reseñas de tus consumidores y respóndelas
La valoración que emiten los consumidores sobre tu marca además influye en ello. Las reseñas positivas y de calidad permiten que la confianza de los usuarios crezca. Además, puede influir en el algoritmo para mejorar la visibilidad de tu comercio. Por consiguiente, coméntale a lo largo de la compra en la tienda física a tus consumidores, el hecho de dejarte un comentario.
- Mantente al día con las estadísticas
Llevar un seguimiento de los datos, te ayudará a conocer si lo estás realizando bien en relación a la mejora de Google My Business. Este apartado, te muestra el rendimiento que está teniendo tu ficha para lapsos determinados. Revísalo y actualiza para obtener mejoras.
JTM, te optimiza
Si tienes dudas referente a cómo lograr una mejora de Google My Business que te posibilite salir en los resultados de averiguación, ¡te ayudamos! El posicionamiento SEO Local es sustancial para que te encuentren. JTM te aporta las claves, ¡no lo pienses, es instante de actuar!
¿Qué es un VPS? Todo lo que necesitas saber sobre servidores virtuales
Alguna vez se ha preguntado…
- ¿Cómo funciona un VPS y sus ventajas?
- ¿Por qué existen VPS más costosos que otros?
- ¿Por qué hay servidores VPS con SSD y siguen siendo lentos?
- ¿Qué aspectos debo contemplar al cotizar estos VPS?
- ¿Qué tipos de tecnologías se usan y cuál de ellas es la mejor?
- ¿Cuál es la mejor tecnología para asegurarlos y respaldarlos?
Para resolver estos interrogantes fue diseñada esta sección.Esperamos que esta información pueda ayudarle, así que empecemos.
¿Qué es un VPS?
VPS (Virtual private server) o Servidor privado virtual es una solución que le permite tener un servidor 100% dedicado, pero en formato Virtual. Un servidor VPS es un punto intermedio en costos entre el servicio de Hosting compartido y adquirir un servidor dedicado y debido a su aislada naturaleza, los servidores VPS se han convertido en soluciones efectivas para correr aplicativos, como servidor de Correos, como servidor de bases de datos, como servidores de archivos, servidores de contabilidad o como servidor de desarrollo.
¿Cómo Funciona?
Un servidor vps se comporta igual a un Servidor Dedicado, tiene una ip dedicada y corre con su propia copia del sistema operativo, los clientes tienen nivel de acceso total y por tanto, pueden instalar cualquier tipo de software y administrarlos con total libertad. También permiten ser configurados con ajustes personalizados tareas que no serían posibles ejecutar en un Hosting Compartido.
Ventajas de los VPS:
– Seguridad. Solo usted usa su servidor VPS
– Escalabilidad. Permite escalarlos en caso de necesitar más recursos.
– Rápida recuperación. Es más fácil restablecer el servicio en un VPS que en un servidor físico.
Usos recomendados:
– Cuando se requiere correr aplicativos o se necesita mejorar la calidad del servicio
– Cuando ya no es posible seguir en un escenario de Hosting compartido.
– Cuando se requiere mayor velocidad y aislamiento
– Cuando se necesita correr múltiples dominios etc.
¿Qué sistemas Operativos soportan los VPS?
Sistemas soportados: Realmente los VPS pueden correr cualquier sistema operativo ya sea Linux Centos, Ubuntu, Fedora, Debian, FreeBsd, Windows etc.
Soporte Windows
Soporte Linux
Cuando queremos crear bien sea una página web, tienda online o cualquier nuevo proyecto que queramos que esté en Internet, necesitamos de un hosting que nos ofrezca, seguridad, rapidez y sobre todo buen rendimiento. En este artículo os vamos a hablar sobre qué es un servidor hosting VPS y por qué es una opción que tenéis que tener en cuenta para vuestros pequeños proyectos.
¿Qué características tienen los servidores VPS que podemos encontrar?
Una vez visto las principales diferencias entre estos dos tipos de servidores virtuales, vamos a ver qué características tienen estos servidores VPS de los que os hemos hablado. Un aspecto muy interesante son los proyectos que podremos realizar con estos VPS, ya que sus precios suelen ser realmente competitivos.
Alojamiento Web
La principal diferencia con un servidor hosting normal es que los servidores VPS ofrecen más espacio para almacenamiento, y por norma general, la transferencia de datos suele ser ilimitada. Esto es ideal para instalar un servidor web, servidor de base de datos y proporcionar acceso a una web muy fácilmente.
Vigilancia 24×7
Este tipo de servidores VPS, ofrecen un control por parte del personal del hosting y a través de herramientas disponibles para el cliente para la monitorización y control de los sistemas las 24 horas al día. Normalmente tenemos una consola desde donde podremos ver si hay algún tipo de fallo en el VPS, y en caso de un fallo de hardware, ellos se encargarán de solucionarlo.
Copias de seguridad
Al ser un servidor virtual, el hosting realiza copias de seguridad cifradas y las guarda a buen recaudo. Eso sí, te aconsejamos que también hagas una copia local de todo el contenido de tu servidor VPS. Otro aspecto importante es que normalmente en los VPS tenemos discos en RAID, para que, si un disco falla, siga funcionando correctamente todo el sistema, y no se pierdan datos.
Mantenimiento
Como un servidor hosting dedicado, también los servidores VPS tienen mantenimiento por parte del hosting. Una de las desventajas con un servidor Cloud, es que cuando se haga el mantenimiento en tu servidor, tu web puede estar caída mientras se está realizando dicho mantenimiento. Los servidores en el Cloud tienen redundancia de discos, CPUs, RAM y red para que no se note que se está realizando una intervención.
Tal y como habéis visto, con un VPS tendremos control total sobre el servidor, con los correspondientes recursos asignados (y contratados) por nosotros. Un VPS es la solución ideal para cualquier usuario que quiera desplegar un proyecto algo más completo que un simple hosting compartido. Y además, debemos tener en cuenta que tendremos recursos garantizados que no compartimos con otros usuarios.
Por último, nos gustaría recomendaros que siempre optéis por elegir un VPS SSD, es decir, no utilizará discos duros, sino que utilizará almacenamiento en estado sólido. Esto nos proporcionará un mejor rendimiento global del sistema, y, sobre todo, si lo vas a usar para alojamiento web notarás la diferencia. La parte negativa es que tendremos menos almacenamiento en comparación con un VPS con discos duros (a igualdad de precio), por lo que dependiendo del uso que le des, deberás ver qué es lo que más te conviene.
Diferencias entre un VPS y un Cloud en un hosting
- Un servidor VPS no es tolerante a fallos ya que está ubicado en un solo servidor físico, en cambio un Cloud sí es tolerante a fallos, ya que está en diferentes servidores físicos.
- Un servidor VPS no puede garantizar un uso de recursos concretos por la tecnología que usa. En cambio, un servidor Cloud sí pueden haber garantizado qué es lo que está usando el cliente que lo ha contratado.
- Esto último nos lleva a que, un servidor Cloud pagas por lo que estas consumiendo realmente, y en cambio un servidor VPS no.
- En un servidor VPS cuando te quedas sin recursos, podría incluso bloquearse el servidor, aunque lo más normal es que se ralentice, tanto para ti como para el resto de clientes que estén en el mismo servidor físico. Si está bien configurado y dimensionado esto no debería pasar.
- Los servidores Cloud son más caros que los VPS: los servidores de hosting VPS te cobran un precio fijo cada mes, pero los servidores Cloud te facturan según consumo de recursos que realices.
- El servidor Cloud puedes modificar desde una consola todos los recursos del servidor, es decir, discos duros, núcleos de CPU, cantidad de memoria RAM etc., en cambio un servidor VPS no puedes modificar nada, si necesitas modificar algún aspecto deberás esperar un tiempo para que te «cambien» ellos el hardware suministrado.
Por último, los VPS y el Cloud no son excluyentes, es decir, las empresas de hosting pueden decidir «montar» VPS en una infraestructura Cloud, y no únicamente en un solo servidor físico. Con esto conseguimos que no notemos en absoluto si existe un problema de hardware en un determinado servidor, ya que todo estará perfectamente replicado en el clúster de servidores.
5 elementos esenciales para tener un buen servidor
5 elementos esenciales para tener un buen servidor
Algunas empresas pueden tener la necesidad de disponer de su propio servidor web. Esto es, no depender de un servicio de hosting ajeno para tener alojada su página web o para realizar otro tipo de tareas. Como ya sabrás, esto significa que tu ordenador tiene que estar encendido las 24 horas, los 7 días de la semana, y tener potencial suficiente para aguantar, ya que de otro modo se caería tu página y no estaría accesible.
Aunque se pueden tomar medidas para evitar estos problemas, como tener varios servidores en red, las exigencias de hardware que requiere un servidor propio, tanto de Linux como de Windows, son mucho mayores que las de un ordenador normal. En este artículo te hablamos de algunos aspectos importantes en los que te debes fijar.
Aspectos esenciales al hacer un servidor web
Hacer un servidor web no es tarea fácil y de hecho resultaría demasiado pretencioso pretender agotar el tema, ya que en función de tus necesidades necesitarás más lógicamente más o menos potencia de hardware. A continuación de exponemos de los principales elementos de hardware que necesitas para crear un servidor para tu web.
1. Ordenador para servidor. Los ordenadores para servidor suelen ser los más grandes físicamente que hay en la tienda. Se puede hacer un servidor con cualquier PC que tengas, pero no es recomendable si la torre no es adecuada. Un aspecto muy importante en el que te debes fijar será la refrigeración y los ventiladores; fíjate que tenga una rejilla bien amplia, propia de un servidor, para que no se sobrecalienta demasiado.
2. Memoria RAM. Cuando los usuarios acceden a la página web que tienes alojada en tu servidor, se ejecutan scripts, se producen consultas SQL para las bases de datos y otra serie de peticiones que consumen memoria RAM. Cuanta más memoria RAM tenga, mejor rendimiento tendrá y podrá ejecutar al mismo tiempo mayor número de acciones. En función de los servicios que quieras producir, 3 GB es lo mínimo razonable.
3. Microprocesador. No te vale un CPU normal de usuario. No es lo mismo abrir varias aplicaciones en un ordenador a una velocidad aceptable, que atender a múltiples consultas continuamente. Hace falta un disco configurado en raid para que haya mayor redundancia y tolerancia de datos. Necesitas uno o varios procesadores multinúcleo que pueda atender peticiones de forma recurrente. Por un lado tienes los Intel Xeon o los de AMD Opteron, ambos muy buenos.
4. Sai. Es recomendable un SAI (sistema de alimentación ininterrumpida) para crear redundancia de energía y prevenir así cómo puedan afectar los cortes de corriente eléctrica a tu página web. El SAI lo que hace es proporcionar corriente desde sus baterías de forma temporal para que, en caso de sobrecalentamiento y apagón de la corriente pueda continuar funcionando.
5. Sistema de copias de seguridad. Todas las previsiones son pocas cuando estamos guardando contenidos de terceros. Además de todo lo anterior, deberemos tener un sistema de copias de seguridad (back-up remoto) que nos permita guardar de forma automática lo que nos haga falta. Un disco duro externo también puede servirnos si no necesitamos demasiado espacio.
¿Qué otros elementos consideras esencial para tener un servidor optimizado que nos produzca los mínimos errores posibles? Deja aquí tu comentario.
¿Qué es un servidor web
y para qué sirve en Internet?
Un servidor es un dispositivo virtual que le brinda espacio y estructura a los sitios web para que almacenen sus datos y manejen sus páginas
¿Alguna vez te has preguntado dónde están localizados todos los contenidos de tu estrategia de marketing digital que subes a tu página web?
Es, pues, en los servidores web. Estos son fundamentales para Internet y si ellos no existieran, navegar por la web sería muy diferente a lo que conocemos hoy en día.
Con la transformación digital y el creciente uso de Internet era más que necesario crear servidores que fueran capaces de almacenar y emitir la biblioteca de información (casi infinita) que encontramos en la web.
Imagínate a los servidores web como una computadora “normal” de oficina, salvo que en este caso están preparados para estar encendidos las 24 horas de los 365 días del año.
¿Aún tienes dudas? No te preocupes, en este artículo responderemos lo que necesitas saber sobre servidores web ¡continúa leyendo!
¿Qué es un servidor?
Un servidor web (server) es un ordenador de gran potencia que se encarga de “prestar el servicio” de transmitir la información pedida por sus clientes (otros ordenadores, dispositivos móviles, impresoras, personas, etc.)
Los servidores web (web server) son un componente de los servidores que tienen como principal función almacenar, en web hosting, todos los archivos propios de una página web (imágenes, textos, videos, etc.) y transmitirlos a los usuarios a través de los navegadores mediante el protocolo HTTP (Hipertext Transfer Protocol).
¿Para qué sirve un servidor web en Internet?
El rol principal de un servidor web es almacenar y transmitir el contenido solicitado de un sitio web al navegador del usuario.
Este proceso, para los internautas no dura más que un segundo, sin embargo, a nivel del web server es una secuencia más complicada de lo que parece.
Para cumplir con sus funciones el servidor deberá tener la capacidad de estar siempre encendido para evitar interrumpir el servicio que le ofrece a sus clientes. Si dicho servidor falla o se apaga, los internautas tendrán problemas al ingresar al sitio web.
¿Cómo funciona un servidor web?
La comunicación entre un servidor y sus clientes se basa en HTTP, es decir, en el protocolo de transferencia de hipertexto o en su variante codificada HTTPS.
Para saber cómo funciona, primero es necesario conocer que el web server está permanentemente en espera de una solicitud de información.
Además, ten en cuenta que toda computadora, smartphone o tablet tiene una dirección IP única e irrepetible que lo identifica de otro dispositivo en la red, así es como el servidor web envía la información exacta que el internauta está esperando.
Ahora bien, para que el web server pueda cumplir con su función es necesario que reciba la petición por parte de un navegador, en otras palabras, se envía un pedido desde una dirección IP hacia la dirección IP del servidor que aloja los archivos del sitio en cuestión.
A continuación, el servidor web busca en sus archivos la información que se le está solicitando, procede a interpretar las líneas de código y a enviar el resultado al navegador cuya dirección IP fue la solicitante.
Este resultado se le muestra a los internautas y es lo que siempre sucede cuando se navega en sitios de Internet. Cuando este proceso se completa podemos decir que el web server ha cumplido con su función.
¿Cuáles son las características de un servidor web?
Como características necesarias de un servidor web a nivel de software y hardware, podemos encontrar:
A nivel de software
Sistema Operativo
Se encarga de que el hardware funcione y logre interactuar con los servicios que corre el sistema. Algunos ejemplos son:
- Unix,
- Linux,
- o Windows.
Sistemas de archivos
Es una guía lógica que permite que el sistema pueda ubicar, ordenar y filtrar datos en el disco duro, con el fin de que podamos leerlos, modificarlos o eliminarlos.
Software servidor HTTP
Son los diferentes tipos de servidores web especializados en transmitir el contenido vía web (Apache, Nginx, IIS, Caddy, etc.).
Virtual Hosting
Permite que bajo el mismo web server e IP se alojen en varios sitios web distinto.
Despacho de ficheros estáticos y dinámicos
Los ficheros estáticos brindan soporte para alojar y despachar archivos como:
- JPG,
- GIF,
- PNG,
- BMP,
- CSS,
- TXT,
- HTML,
- Javascript,
- MP3
- y MP4.
Los ficheros dinámicos funcionan para información en PHP, ASP, Python, Ruby y GO.
Monitoreo de Red y Límites
Permite monitorear el tránsito de red, paquetes que entran y salen, así como servicios de sistema y uso de hardware como:
- el uso del Almacenamiento;
- consumo de RAM;
- porcentaje de ocupación del CPU;
- velocidad de la red;
- rendimiento de escritura/lectura en disco.
Sistema de seguridad
El sistema de seguridad de un servidor debe:
- imponer límites de acceso por dirección IP;
- denegar o permitirle acceso a ciertos archivos o URLs;
- solicitar usuario y contraseña para autenticación básica HTTP;
- realizar un filtrado de peticiones inseguras;
- dar soporte para despachar información cifrada con certificados de seguridad SSL vía HTTPS.
A nivel de hardware
Rack y gabinete
El rack se refiere al lugar donde se alojan los servidores físicamente y el gabinete es el armazón que sostiene los componentes de hardware de una computadora.
CPU
Es el centro de procesamiento de datos del servidor desde donde se realizan todos los cálculos lógicos y matemáticos para que el usuario pueda manipular y acceder a los datos como necesita.
Memoria RAM
Se utiliza para almacenar información y datos de forma temporal dependiendo de la demanda del usuario a través del sistema operativo.
Unidades de almacenamiento
El almacenamiento de servidores web se hace en discos duros, los cuales permiten almacenar la información del sistema operativo, los servicios de sistema, y en última instancia los datos cargados por el usuario.
Puerto de red
El ancho de banda es el que te permite tener un volumen suficiente para transmitir información de ida y vuelta hacia y desde tu servidor web.
¿Qué tipos de servidores web existen?
Existen muchos tipos de servidores web, conoce cuáles son los servidores web más usados en la actualidad:
Apache
Es el más común y utilizado en el mundo, sin embargo, ha perdido popularidad frente a Microsoft IIS y Nginx.
Entre las ventajas de Apache está que es un código abierto, con software gratuito y multiplataforma, y entre sus desventajas su bajo rendimiento cuando recibe miles de requests (peticiones) simultáneas en procesamiento de contenido dinámico o archivos estáticos.
Nginx
Conocido y popularizado como una de las mejores alternativas de Apache. Nginx es un servidor web de código abierto y gratuito (aunque también existe una versión comercial) que se destaca por su alto rendimiento.
Entre sus beneficios resalta una configuración simple, ligera, rápida y excelente en cuanto a seguridad y rendimiento, además permite ser configurado para integrarse nativamente con casi cualquier tecnología y lenguaje de programación moderno.
Como desventajas podemos encontrar que no soporta los archivos .htaccess (de Apache), aunque incluye su propio lenguaje de rewrites.
LiteSpeed
Es un software de despacho HTTP desarrollado por LiteSpeedTech, existe una versión de código abierto (open source) y una versión comercial que incluye diferentes tipos de licencia.
Algunos de los beneficios de LiteSpeed es que soporta grandes cantidades de conexiones simultáneas con un consumo de recursos realmente bajo (incluso con aplicaciones demandantes como las que utilizan PHP) y a nivel de archivos estáticos está a la altura de Nginx.
Microsoft IIS
Internet Information Services o IIS se ha popularizado para ofrecer servicios en la nube, principalmente en Azure (la plataforma de Cloud Hosting de Microsoft).
Además, su perfecta integración con Windows (claro está), Visual Studio y sus herramientas hicieron que este web server se posicionara como el servidor líder en el mundo empresarial.
Otros servidores web conocidos
- Lighttpd;
- Caddy;
- Cherokee;
- NodeJS;
- Sun Java System Web Server;
- Google Web Server (GWS), es el servidor privado de Google por lo que no puede ser dascargado.
Cada servidor web es indicado para ciertas funciones, por lo que escoger cuál vas a usar va a depender de lo que pretendas hacer con ellos.
Para concluir
No olvides que al considerar elegir un web server debes tener en cuenta:
- cuán bien funciona con el sistema operativo y otros servidores;
- su capacidad para manejar la programación del servidor;
- las características de seguridad;
- las herramientas particulares de publicación;
- motor de búsqueda;
- la creación de sitios que vienen con él.
Los servidores Web no solo permiten publicar tu sitio en Internet, sino que también entregan el contenido a tus lectores. Conocer cuál se adapta más a ti y a tus lectores es fundamental para que el web server que elijas cumpla adecuadamente sus funciones.
¿Te gustó el artículo y quieres seguir aprendiendo? entonces, no dejes de leer nuestro blog sobre los tipos de lenguaje de programación. ¡Te será muy útil!